Después de cierto tiempo de conquista árabe, los reinos cristianos del norte de la península comenzaron a expandirse y adquirir poder. Alrededor de los años 739 y 757 se formó el reino de Asturias, que empezó por ser la cabeza de la reconquista del territorio de Hispania y posteriormente pasó a ser conocido como el reino de León. Era de carácter conservador y lo explica el ser considerado como heredero de los visigóticos.
Es importante mencionar a los otros reinos, como Navarra que, aunque comenzó a sobresalir hasta el siglo X por anexar la Rioja, tuvo un papel importante en la reconquista. Su lengua era vasca. E reino de Aragón fue subordinado de Navarra hasta 1094, cuando su rey Sancho Ramírez decide acabar con su dependencia. Se consideraba que hablaban de manera "ruda".
Cataluña, a diferencia de los demás reinos, su reconquista fue planeada por parte de un rey que no era de origen catalán. Quien planeo la artimaña fue Ludovico Pio, hijo de Carlomagno en el siglo IX. Cataluña, en principio, quedó dividida en pequeños condados dependientes de Francia, que se fueron independizando poco a poco. En 1137 se incorporó al reino de Aragón.
El reino de Castilla cobra mayor importancia en el tema, pues de él principalmente surge el castellano. La palabra "Castella" se refiere a pequeños campamentos militares y se explica, porque el reino fue caracterizado por su gran expansión gracias a la milicia que desarrollaron. Rechazaban el Fuero Juzgo como forma de organización y resolvían los asuntos judiciales por medio de albedríos. Los demás reinos consideraban a Castilla como rebelde.
Sancho el Mayor de Navarra pasó a ser rey de Castilla en 1029 y fue nombrado como Fernando I. En 1037 derrotó al rey de León y el reino pasó a ser Castilla y León. Después, anexo a la Rioja tras matar a su hermano, que gobernaba en ese momento Navarra. La unión de los reinos no fue definitiva ni oficial sino hasta 1230. Poco antes, en 1212 Castilla empezó a extenderse por el Sur, provocando alteraciones no solo en el mapa político, sino también en los cambios lingüísticos. Su población estaba conformada, principalmente por mozárabes, que expandió el idioma al mismo tiempo que se apoderaban de más territorios.
Existen evidencias de los primeros acercamientos al español. Uno de ellos es la Canción de Roldán. Texto que surge de la derrota en el paso de Roncesvalles de la batalla del ejército de Carlomagno dirigido por el conde Roldan contra los vascos. Se piensa como el primer texto narrativo en lengua romance. La canción relata la batalla de Carlomagno al enfrentarse a los moros de Zaragoza.
Otra huella que la historia nos brinda son las jarchas, estribillo (coro) en lengua mozárabe.
Las glosas, junto con la Canción de Roldan y las jarchas, son textos conservados en los que el castellano se empieza a hacer presente. Las glosas las escribían las personas letradas de la época (siglos X y XI) y eran anotaciones al margen. Tendían a seguir reglas de escritura, lo que quiere decir que al hablar el idioma existían ciertas diferencias. Sin embargo, se asemejan mucho al castellano que posteriormente se constituyó como idioma oficial de España.
Las glosas se hallaron en las abadías, escritas por los monjes. Datan de no menos de 1001 años. Se dividen en dos:
- Glosas emilianeses: encontradas en el monasterio de San Millán, que trataban homilías y sermones.
- Glosas silenses: rescatadas de Santo Domingo de Silos. Eran instrucciones de penitencias.
Las anotaciones se dividen en cuatro tipos:
- explicaciones de vocablos latinos incomprensibles
- explicaciones de ciertos términos
- significado de los textos
- explicaciones de estructura gramatical de las oraciones
Características lingüísticas de las glosas:
- muestran diptongos producidos por la o y la e breves: nuestro, buena, muestra
- no existe distinción entre c y z
- esfuerzo por representar sonidos que oían por la influencia de la yod
- aparecen:
- artículos ela, elo, dela, elos, delos, ena, eno
- pronombres tu, nos, uso, nuestro, sua
- morfemas de persona en la conjugación de verbos -o, -s, -t: conjuro, siedes, dat
- morfema -mus para primera persona plural
- morfema -n para tercera persona plural: fazen
- preposiciones de, a, con, sine, ata
- advervios: ances, lueco, de fueras, aluengue, obe, plus
Alfonso II, siguiente rey de Castilla, propaga la noticia de que el Sarcófago de Santiago el apóstol fue encontrado y trasladado a Compostela. Hecho que originó peregrinaciones de todo el mundo. Por su conexión con la próxima vecina, el castellano tuvo gran influencia franca. Estas peregrinaciones originaron el fin de la separación entre el idioma hablado y el escrito, y facilitaron el apoyo de los extranjeros en la lucha contra los moros.
Del Camino de Santiago surgieron términos como: preste, monje, fraire, hereje, linaje, homenaje, usaje, mensaje, coraje, lisonja, tacha, duc, duque, jornada, viaje, hostalm mesón, jamón, vinagre, manjar, jardín, vergel, ruiseñor, doncel, doncella, salvaje, ligero, trovar, volonter. Surgieron también diversos usos como:
- instauración de la ch
- pérdida de la e final: nueve-->nuef
- fortalecimiento del verbo ser; es nacido
- fortalecimiento del participio activo: todos sus conocientes
Castellano
El reino no tenia una lengua homogénea, sino una mezcla de diversos dialectos y una fuerte influencia vasca. El castellano se empezó a difundir a partir del siglo X en documentos notariales, por la misma razón de haberse convertido en la cabeza de la reconquista. No fue hasta finles del siglo XII cuando en Castilla se crea conciencia de una propia manera de hablar.
Semejanzas entre dialectos romances
Conservan palatal g o j latinas
|
Genesta> mozárabe: yenesta, gallego: giesta, leones:
ienesta, catalán: ginesta
Castellano: hiniesta
|
Conservan F inicial
|
Filiu> mozárabe: filyolo, gallego: filho, leones: fillo,
aragonés: fillo, catalán: fill
Castellano: hijo
|
Grupos l + yod à ll
|
Mulliere> mozárabe: mulleres, gallego: mulher,
leones: muller, aragonés: muller, catalán: muller
Castellano: mujer
|
Kt modificaciones en primer elemento
|
Factu> gallego: leite, leones: lleite, aragonés:
leite, catalán: llet
Castellano: leche
|
Grupos sk, st + yod à s
|
Pisce> gallego: peixe, catalán: peix
Castellano: pez
|
L- inicial se palatalizó àll
|
|
Plural femenino pasa de –as a -es
|
Les coses
|
Fonemas e corta y g s dentalizan àts y z
|
Dizimus
|
Consonantes dobles /l.l/ y /n.n/ dan /ll/ /ñ/
|
Caballu- caballo, annu- año
|
Tabla realizada por la autora
Diferenciación del castellano
- F inicial se convierte en h y luego desaparece
- Suprime g y j iniciales --> enero
- sk, st + yod --> ts
- diptongos ue, ie caracterizan al castellano --> suelo, puerta
- ll contrasta
- ie se reduce ante ll --> castillo, silla
- Artículo singular masculino --> el
Bibliografías
Lara L.F., Historia mínima de la lengua española. El Colegio de México- El colegio Nacional, México, 2013; 570 pp
Alatorre A., Los 1001 años de la lengua española. Fondo de Cultura Económica. México, 1989; 416 pp.
Alatorre A., Los 1001 años de la lengua española. Fondo de Cultura Económica. México, 1989; 416 pp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario