miércoles, 28 de noviembre de 2018

Experiencia con la lengua

Mi relación con la lengua española es tóxica. Debo confesar que me obsesiona, me controla y me encanta. Me consume escribir; es, a la vez, retador y satisfactorio. Irónico que, mientras escribo estas palabras, esté pasando por uno de esos momentos en los que tienes tantas cosas por decir, que terminas diciendo nada.

Durante este curso he aprendido y crecido con mi pareja; el idioma español. Sé su historia y lo que es actualmente. También entiendo sus cambios y lo acepto por lo que significa. Trabajar con él me es difícil, pero vale la pena tenerlo siempre a mi lado. Controlarlo me está llevando más tiempo de lo esperado, aunque eso solo lo hace más deseable. 

He tenido algunos conflictos con el idioma, lo acepto, pero han sido más los beneficios que recibo de la lengua. El hablarla, me cuesta más de lo que me gustaría reconocer. Al menos si pienso mucho lo que digo. Sé que a veces solo tengo que dejar fluir las cosas. Sin embargo, la escritura es lo que más me atrae de todas sus cualidades. No hay mejor manera de expresarme que escribiendo. Me ayuda a organizar ideas y a no dejar ningún detalle suelto. 

Nunca antes había escrito para un público tan amplio como lo es el internet. No creo que haya fans peleándose por leer mis palabras. Pero me impone la idea de que cualquier persona pueda tener acceso a este blog. Tengo que admitir que publicar en la red supuso un desafío emocionante y, sobretodo, muy enriquecedor. 

No me arrepiento de nada. Cada gota sudada al redactar, cada opinión constructiva, cada borrón y cuenta nueva valieron la pena para hacer de esta relación tóxica, algo no tan tóxico y más razonado. 

Me despido por ahora, pero no por mucho tiempo. 

jueves, 22 de noviembre de 2018

Albures mexicanos

Los albures mexicanos son un juego de palabras con doble sentido y cargado de connotaciones sexuales. Su finalidad es avergonzar al receptor sin su consentimiento. La tergiversación del lenguaje es una lucha por ver quién logra burlarse más y la batalla termina cuando una de las dos personas en combate no logra defenderse, o mejor aún, no logra entender el significado del albur.

El albur es representante de lo masculino, dominante, sexual. Mientras que, lo femenino se ve menospreciado; como objeto de uso y abuso (El pachuco, Octavio Paz). Generalmente, usan palabras referentes al aparato reproductor masculino; chile, bolas, palo.

Para alburear se necesita un gran ingenio y sentido del humor. Quien modifica el sentido de las oraciones "inocentes" se coloca como líder, figura superior en la sociedad. Y a quien se le aplica el albur pasa indudablemente al extremo sosegado. La broma intenta ser natural e inesperada y si se ve forzada pierde intensidad y sentido.

Comediantes mexicanos han hecho uso de los albures con mucho éxito; Cantinflas, Adal Ramones, Facundo, Ricardo O´farril, etc.

El albur no tiende a molestar a los receptores mexicanos, porque forma parte de la cultura. Sin. embargo, se debe tener cuidado al aplicarlo a otras culturas que no estén familiarizadas. Principalmente, por dos razones; no entienden, lo que hace perder sentido a la broma y porque se pueden molestar.

Clases de albur, según Lourdes Ruiz, la Reina del Albur
Primer paso: borrarse de la mente que los albures son grotescos y para gente corriente
Segundo paso: aprender a escuchar para saber contestar
Tercer paso: no decir groserías, malas palabras

Tips
Leer la picardía mexicana
Escuchar música de Chava Flores, Sergio Corona
Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=Ge9dhoK2sIs

Ejemplos:

¿Me pasas el chile? es que me agarra lejos

No, no te va a arder, te voy a poner crema

No sacudas la cuna, que despiertas al niño

No me agarren el chiquito porque empieza a chillar

Huele a obo... ¿qué es obo?

Benito Camelo

No es lo mismo papas en chile que chile en papas

Tu con tan buena herramienta y yo haciendo chambas a mano

















Recuperado de:
http://www.cs.cmu.edu/afs/cs/academic/class/15612-s98/class/vez/www/pages/albures.html
https://www.youtube.com/watch?v=HJNj8pBOpv0
https://masdemx.com/2016/12/mejores-albures-lista-cortos-frases-mexicanos/




miércoles, 17 de octubre de 2018

Libre mí



Dame algo en que creer 
Es sencilla y no se busca. 
Es sincera y la más honesta. 
Cuando se tiene, se agradece. 
Cuando carece, se estremece. 
Qué tan importante tiene que ser para hacer tanta falta.
Cuánta falta se necesita para hacerse necesaria.

Si no se tiene, no se tiene nada.
Si se tiene, el mundo entero acompaña.
En soledad, la vida cambia,
que si se cuenta con ella, el alma nunca está desolada, 
pero si falla, la vida se siente innecesaria.

Un testimonio más

Alguna vez escuché a alguien decir, que por amor uno hace locuras.
No lo creía, pensándolo más bien, no lo entendía. Fue hasta estar allí, que todo cobro sentido. Y me enamoré. Y todo lo aprendí de los demás.

Conocí a personas que, por amor, cuidan los unos de los otros.
Por amor, instruyen al que no sabe.
Por amor, trabajan incansablemente.
Por amor, animan al cabizbajo.
Por amor, se entregan sin medida y dan un cien porciento en todo.

Escuché y presencié testimonios en los cuales, por esa misma fuerza del amor, unos se levantan de las cenizas.
Otros, desafían los estereotipos.
La mayoría, demuestra que sí se puede.
Se plantean y cumplen grandes retos.
Sonríen por más que duela. Sueñan alto.
Nunca se dan por vencidos.
Siempre siguiendo su corazón y persiguiendo sus sueños.

Comprendí el por qué nunca me había enamorado tan locamente.
Y es que, el amor no se busca, mas sí se espera.
Y ahora sé que el sentimiento es eterno y siempre viene acompañado de la verdad.
Sé que nos hace valorar y ser humildes, para hacer de nosotros y de lo que tenemos algo grande y de todo lo sencillo algo especial.

En ese lugar fui tan loca, que deseé transformarme.
Deseé abrir mi corazón y ser sincera, tanto que, con una mirada pudiera decirlo todo.
Deseé encontrar la alegría en cualquier lugar.
Deseé ser y hacer familia.
Deseé también, estar presente en momento y lugar.
Ahora, ese deseo no es más un deseo, sino una realidad.

Con amor, un buen corazón puede contra todo mal.
Con amor, el servicio a los demás es la mejor manera de ayudarte a ti mismo.
Con amor, confiar en otros a ciegas vale la pena, al mismo tiempo, uno se da cuenta que la confianza que das es la que recibes a cambio.
Con amor, la protección se vuelve instinto.
Y con amor, amar se convierte en adicción.

Solo las locuras del amor transmiten paz.
Hacen admirar el entorno entero.
Complementan a la bondad.
Mueven corazones.
Crean ambiente de unión y desapego de los propios intereses. Así, ya no eres tú, eres todos.
Las locuras del amor dan valor. Tanto que, incluso alguien hizo la locura más grande y fue morir en una cruz, y fue por amor.
Y todo lo aprendí de los demás

miércoles, 10 de octubre de 2018

So[neta]

Conciencia confundida 

Una desilusión hiere profundo.
Cuando se tienen altas esperanzas,
más vale procurarte, evitar tranzas.
Ya que nadie desea al moribundo

Quiere el destino verte realizado,
que la vida esté llena de locura,
que tu sonrisa tenga gran anchura
Y que tu corazón no esté cerrado.

Es bueno precavido querer ser,
pero es mejor confiar en los demás,
e intentar en la vida un gran crecer.

Tu lugar en la fila sea atrás,
Todas reglas intenta obedecer,
Y  esto, lo que te digo, seguirás



A mi hermano a quien admiro, (intento 1)

La vida es tan sencilla como quieras.
Unos días bailas, y andas en otros.
A veces vuelas y no entra un nosotros,
mas no olvides lo que en principio eras.

Tus pies estancados nunca los tienes,
mientras tú no dejes de imaginar.
Nunca tu mente dejes contaminar,
porque sobre lo bueno tú provienes.

Cuando ríes, no pares de gozar.
Al llorar, la esperanza sostener,
pues siempre está el alma aspirando obrar.

No ser obstinado al cosas tener,
la felicidad más pura buscar
y el buen corazón siempre mantener.

lunes, 8 de octubre de 2018

Malcoplando

Antes y después de su consumo 

Si bebes conciencia pierdes.
No existe ningún humano,
que controle.
No hay manera en que te acuerdes
de ese pasado cercano
con atole.

Al otro día se sufre.
La cabeza no se aguanta.
Pie no corre.
El cuerpo emana su azufre,
y tanto la niña canta
que se borre.


Novia controladora (intento 1)

Consejos paso por alto. 
Yo quiero alcohol beber, 
olvidando.
Mi novia me trae flaco.
Deseos no puedo hacer,
castigado.

Pasa la botella amigo,
que quiero hoy valor tomar 
y librarme. 
Cielo pido con ahínco
mi relación separar 
alcanzarme. 

lunes, 1 de octubre de 2018

Romanceando ando

Consejos de vida

Se como ser te imaginas.
Busca tu mayor anhelo.
Haz tus deseos la vida.
Y escribe el mejor soneto.

Sin temor vive locuras.
Quita del ojo ese velo.
Querer a todos intenta.
Y evita el corazón negro.

Cuando sea de mañana,
y el sentido este volviendo,
que no se te olvide nunca,
la sonrisa da un comienzo

De noche, por el contrario,
recuerda el mejor momento.
Agradécele a tu suerte
y vive el sueño durmiendo.

Contempla lo que rodea;
admírate de tu cielo,
escucha mar su sonido,
mira atentamente el fuego.

La existencia es muy sencilla,
mas no tiene algún efecto.
Disfrutar la vida cuesta,
que requiere de defecto.

Encuentra algo en lo que creas,
aférrate como arriero.
Busca eso en lo más profundo,
dale sentido certero.

Hoy que me tienes de frente,
procura de darle un beso,
de decirle adiós ahora,
a este, tu viejo abuelo.

Espero el consejo ayude,
que no queda mucho tiempo.
No debes preocuparte,
desde arriba te protejo.

 ...

Una historia actual (intento 1)

Bailóse ella por doquier,
él encantado se era.
Acercóse él menester,
porque ella con él debiera.
Y comensóse el caballo
a relinchar con la rienda. 
Mientras jinete callada,
ella no lo procuraba.

En su mente ella guardaba, 
amores fríos de cama, 
mas pudor no le dejaba,
sentimientos proclamar.

¡Sociedad falta de trompas!
Si mujeres confesaren
a los hombres sus amores,
tachadas ellas han de ser 
de las injurias las peores.


La música de vida (intento 2)

Veo atrás y daño siento,
por pasado abandonar,
pues mi sonido fuerte era,
hoy no escucho mi cantar.

Chancla muevo no sé a dónde.
Antes solía bailar.
Mis andares los tenía
a enormes pasos yo dar.

La música fuerte llama
a mis pies poder soltar.
Pero mente recatada
y a los pies los para ya.

Hoy cantando mi nostalgia,
se apodera la razón.
Pronto mi llanto se para,
que no encuentra son ni ton.







martes, 11 de septiembre de 2018

Acerquémonos a lo que somos

La evolución del español es imposible tanto de explicar como de entender sin la historia de la evolución de la misma España.

Después de cierto tiempo de conquista árabe, los reinos cristianos del norte de la península comenzaron a expandirse y adquirir poder. Alrededor de los años 739 y 757 se formó el reino de Asturias, que empezó por ser la cabeza de la reconquista del territorio de Hispania y posteriormente pasó a ser conocido como el reino de León. Era de carácter conservador y lo explica el ser considerado como heredero de los visigóticos.

Es importante mencionar a los otros reinos, como Navarra que, aunque comenzó a sobresalir hasta el siglo X por anexar la Rioja, tuvo un papel importante en la reconquista. Su lengua era vasca. E reino de Aragón fue subordinado de Navarra hasta 1094, cuando su rey Sancho Ramírez decide acabar con su dependencia. Se consideraba que hablaban de manera "ruda".

Cataluña, a diferencia de los demás reinos, su reconquista fue planeada por parte de un rey que no era de origen catalán. Quien planeo la artimaña fue Ludovico Pio, hijo de Carlomagno en el siglo IX. Cataluña, en principio, quedó dividida en pequeños condados dependientes de Francia, que se fueron independizando poco a poco. En 1137 se incorporó al reino de Aragón.

El reino de Castilla cobra mayor importancia en el tema, pues de él principalmente surge el castellano. La palabra "Castella" se refiere a pequeños campamentos militares y se explica, porque el reino fue caracterizado por su gran expansión gracias a la milicia que desarrollaron. Rechazaban el Fuero Juzgo como forma de organización y resolvían los asuntos judiciales por medio de albedríos. Los demás reinos consideraban a Castilla como rebelde.

Sancho el Mayor de Navarra pasó a ser rey de Castilla en 1029 y fue nombrado como Fernando I. En 1037 derrotó al rey de León y el reino pasó a ser Castilla y León. Después, anexo a la Rioja tras matar a su hermano, que gobernaba en ese momento Navarra. La unión de los reinos no fue definitiva ni oficial sino hasta 1230. Poco antes, en 1212 Castilla empezó a extenderse por el Sur, provocando alteraciones no solo en el mapa político, sino también en los cambios lingüísticos. Su población estaba conformada, principalmente por mozárabes, que expandió el idioma al mismo tiempo que se apoderaban de más territorios.

Existen evidencias de los primeros acercamientos al español. Uno de ellos es la Canción de Roldán. Texto que surge de la derrota en el paso de Roncesvalles de la batalla del ejército de Carlomagno dirigido por el conde Roldan contra los vascos. Se piensa como el primer texto narrativo en lengua romance. La canción relata la batalla de Carlomagno al enfrentarse a los moros de Zaragoza.

Otra huella que la historia nos brinda son las jarchas, estribillo (coro) en lengua mozárabe.

Las glosas, junto con la Canción de Roldan y las jarchas, son textos conservados en los que el castellano se empieza a hacer presente. Las glosas las escribían las personas letradas de la época (siglos X y XI) y eran anotaciones al margen. Tendían a seguir reglas de escritura, lo que quiere decir que al hablar el idioma existían ciertas diferencias. Sin embargo, se asemejan mucho al castellano que posteriormente se constituyó como idioma oficial de España.

Las glosas se hallaron en las abadías, escritas por los monjes. Datan de no menos de 1001 años. Se dividen en dos:

  • Glosas emilianeses: encontradas en el monasterio de San Millán, que trataban homilías y sermones. 
  • Glosas silenses: rescatadas de Santo Domingo de Silos. Eran instrucciones de penitencias. 
Las anotaciones se dividen en cuatro tipos:
  1. explicaciones de vocablos latinos incomprensibles
  2. explicaciones de ciertos términos
  3. significado de los textos
  4. explicaciones de estructura gramatical de las oraciones
Características lingüísticas de las glosas:
  • muestran diptongos producidos por la o y la e breves: nuestro, buena, muestra
  • no existe distinción entre c y z
  • esfuerzo por representar sonidos que oían por la influencia de la yod
  • aparecen: 
    • artículos ela, elo, dela, elos, delos, ena, eno
    • pronombres tu, nos, uso, nuestro, sua
    • morfemas de persona en la conjugación de verbos -o, -s, -t: conjuro, siedes, dat
    • morfema -mus para primera persona plural
    • morfema -n para tercera persona plural: fazen
    • preposiciones de, a, con, sine, ata
    • advervios: ances, lueco, de fueras, aluengue, obe, plus 

Alfonso II, siguiente rey de Castilla, propaga la noticia de que el Sarcófago de Santiago el apóstol fue encontrado y trasladado a Compostela. Hecho que originó peregrinaciones de todo el mundo. Por su conexión con la próxima vecina, el castellano tuvo gran influencia franca. Estas peregrinaciones originaron el fin de la separación entre el idioma hablado y el escrito, y facilitaron el apoyo de los extranjeros en la lucha contra los moros.

Del Camino de Santiago surgieron términos como: preste, monje, fraire, hereje, linaje, homenaje, usaje, mensaje, coraje, lisonja, tacha, duc, duque, jornada, viaje, hostalm mesón, jamón, vinagre, manjar, jardín, vergel, ruiseñor, doncel, doncella, salvaje, ligero, trovar, volonter. Surgieron también diversos usos como:

  • instauración de la ch
  • pérdida de la e final: nueve-->nuef
  • fortalecimiento del verbo ser; es nacido 
  • fortalecimiento del participio activo: todos sus conocientes
Castellano

El reino no tenia una lengua homogénea, sino una mezcla de diversos dialectos y una fuerte influencia vasca. El castellano se empezó a difundir a partir del siglo X en documentos notariales, por la misma razón de haberse convertido en la cabeza de la reconquista. No fue hasta finles del siglo XII cuando en Castilla se crea conciencia de una propia manera de hablar. 

Semejanzas entre dialectos romances


Conservan palatal g o j latinas
Genesta> mozárabe: yenesta, gallego: giesta, leones: ienesta, catalán: ginesta
Castellano: hiniesta
Conservan F inicial
Filiu> mozárabe: filyolo, gallego: filho, leones: fillo, aragonés: fillo, catalán: fill
 Castellano: hijo
Grupos l + yod à ll
Mulliere> mozárabe: mulleres, gallego: mulher, leones: muller, aragonés: muller, catalán: muller
Castellano: mujer
Kt modificaciones en primer elemento
Factu> gallego: leite, leones: lleite, aragonés: leite, catalán: llet
Castellano: leche
Grupos sk, st + yod à s
Pisce> gallego: peixe, catalán: peix
Castellano: pez
L- inicial se palatalizó àll

Plural femenino pasa de –as a -es
Les coses
Fonemas e corta y g s dentalizan àts y z
Dizimus
Consonantes dobles /l.l/ y /n.n/ dan /ll/ /ñ/
Caballu- caballo, annu- año

Tabla realizada por la autora

Diferenciación  del castellano

  1. F inicial se convierte en h y luego desaparece
  2. Suprime g y j iniciales --> enero 
  3. sk, st + yod --> ts
  4. diptongos ue, ie caracterizan al castellano --> suelo, puerta
  5. ll contrasta
  6. ie se reduce ante ll --> castillo, silla
  7. Artículo singular masculino --> el 
Resumen






Bibliografías

Lara L.F., Historia mínima de la lengua española. El Colegio de México- El colegio Nacional, México, 2013; 570 pp

Alatorre A., Los 1001 años de la lengua española. Fondo de Cultura Económica. México, 1989; 416 pp.  


lunes, 3 de septiembre de 2018

Sin darnos cuenta, hablamos árabe

¿Creías que el español viene del latín? Pues estás en lo correcto, pero no del todo. En este apartado hablaremos de la influencia árabe, que es de suma importancia para el idioma actual.

España Visigótica

En el año 410, los visigodos ocuparon la Península Ibérica, desterrando a los romanos. Los recién llegados hablaban dialectos germánicos. Y sucedió entonces, que, como el latín tuvo mucha fuerza en los conquistados, en el siglo VII los reyes Chindasvito y Recesvinto recopilaron leyes en las que se mezclan los usos germánicos con los romanos.

Se creó el Fuero Juzgo, un documento que ayuda actualmente al estudio de las instituciones medievales. Su principal función es civilizar los reinos cristianos y su importancia fue el motivo para mantener el latín vulgar (protorromance).

Las palabras que heredamos de los germanos se dividen en dos, por su distinto carácter

1. Grupo de la guerra: orgullo, ufano, guerra, riqueza, talar, rapar, robar, triscar, estampar, gana, guardar, botín, ropa, ganar, galardón, lastar, banda, bandido, espía, ardido, burgo, feudo, bastir, etc.

2. Grupo de la paz: toldo, sala, banco, jabón, toalla, guante, falda, sopa, tapa, brote, tejón, ganso, blanco, gris, arpa, agasajo, compañía, entre muchas otras.

España árabe

El último rey godo se llamaba Rodrigo y murió durante la batalla de Guadelete en 711, batalla que perdieron contra 7000 moros en la zona de Gibraltar. Los españoles llamaron a los invasores moros por ser musulmanes.

Las colonias de los árabes fueron caracterizadas por mantener la humanidad, tolerancia, amor al trabajo, cultura y arte. Llevaron consigo conocimientos de química y álgebra que heredaron a toda Europa. Los moros son los fecundadores de  la ciencia y filosofía medievales. Gracias a ellos, España se hizo la maestra de Europa en esa época.

El español conservó alrededor de 4000 palabras de origen árabe. Entre ellas se encuentran: alfaneque, baharí, borní, alferraz, sacre, neblí, alcahaz, alcántara. Se adentra en el tema más adelante.

Existió, durante la colonia árabe, cierta división de clases.

  • Muladíes: cristianos convertidos al Islam, por convicción propia. El término muladíes tenía un significado negativo para los cristianos, pues se referían a ellos como los renegados. Por lo contrario, para los árabes quería decir adoptadores y les recordaba su gran capacidad de convivencia y tolerancia hacia los hispanos. 
  • Mozárabes: cristianos que vivían bajo el dominio árabe. Los habitantes de Hispania se "arabizaron" con el tiempo, en la medida que quisieron y sin imposiciones. 
  • Mudéjares: musulmanes que permanecieron en el territorio cristiano durante la reconquista de la península. 
  • Moriscos: musulmanes que se quedaron en España posteriormente a la conquista por parte de los cristianos al resto del territorio.
Los árabes dejaron un legado extenso en artes y conocimientos. Destacaron, principalmente, como horticultores, molineros, carpinteros, sastres, talabarteros, barberos, panaderos, cocineros, marineros, pescadores, agricultores, expertos en equitación, médicos, constructores, medidores, decoradores, veterinarios, perfumistas y tejedores, entre muchas otras actividades, que para ese periodo eran avances trascendentales.


Y por supuesto, los árabes dejaron una herencia relevante en el idioma español. Los arabismos que se presentan a continuación son clara evidencia de la deuda tremenda que el idioma tiene con esta cultura.

Almíbar, alcorza, alajú, alfajor, alfeñique, alfiler, aladar, alcanfor, azogue, almagre, alumbre, álcali, y alcohol son más ejemplos de las palabras en español que tienen origen árabe. Pero no acaba ahí la ejemplificación. Existen las llamadas "grandes palabras" por su relación con el pensamiento matemático y su especulación científica.

  • Pensamiento matemático: cero, cifra, algoritmo, guarismo, álgebra. 
  • Especulación científica: cenit, acimut, alquimia. 

  • Más sustantivos como:


Jardinería
Arrayán, adelfa, alerce, acebuche, alhucema, albahaca, alhelí, azahar, jazmín, azucena, amapola, arriate, albaricoque, albérchigo, alfónsigo, sandía, limón, naranja, toronja, jaharí, jabí, zafarí
Agricultura
Alquería, almaciga, cahiz, fanega, atarjea, acequia, aljibe, noria, arcaduz, zanja, azud, alfalfa, algodón, arroz, azúcar, azafrán, ajonjolí, acelga, alubia, berenjena, zanahoria, algarroba, alcachofa
Economía y comercio
Ceca, almacén, alcaicería, atijara, almoneda, dársena, alhóndiga, alcancía, almojarife, alcabala, aduana, tarifa, arancel
Pesas y medidas
Azumbre, arrelde, alamín, adarme, quilate, quintal, arroba
Arquitectura y mobiliario
Alarife, albañil, adobe, azulejo, zaquizamí, alacena, tabique, alcoba, alféizar, ajimez, albañal, alcantarilla, azotea, zaguán, aldaba, ajuar, azafate, jofaina, almofía, almohada, alfombra, alcatifa, almozalla, alifafe
Vestimenta y lujos
Tunecí, bocací, almejía, albornoz, alquicel, aljuba, jubón, jaez, gabán, zaragüelles, alpargatas, alcorques, albanega, ciclatón, alcandora, cenefa, alamar, almizcle, ámbar, algalia, benjuí, talco, alcohol, solimán, alcandor, albayalde, ajorca, arracada, aljófar, alaqueca, alhajas
Música y regocijo
Adufe, rabel, laúd, guzla, albogue, ajabeba, añafil, tambor, algazara, albórbola, alharaca, alborozo
Milicia
Alcazaba, alcázar, rábida, adarve, almena, atalaya, alarde, algara, rebato, zaga, almirante, adalid, arráez, almocadén, alcaide, alférez, adarga, aljaba, alfanje

Tabla realizada por la autora

  • Adjetivos como: baldío, rahez, baladí, jarifo, zahareño, gandul, mezquin
  • Verbos: recamar, acicalar, halagar
  • Expresiones: fulano y mengano, en balde
El español le debe al árabe la partícula demostrativa "he aquí", "he allá". De la sintaxis, se agradece el sufijo -í; marroquí, alfonsí, sefardí, etc. 

La lengua de los mozárabes fue la continuación del latín visigótico, que al entrar en contacto con el norte de la península, terminó por diluirse hasta convertirse en lo que hoy se conoce como la segunda lengua con más hablantes en el mundo, el español.  

Bibliografía

Alatorre A., Los 1001 años de la lengua española. Fondo de Cultura Económica. México, 1989; 416 pp.  


martes, 28 de agosto de 2018

Descendientes del Latín

La lengua española se formó en la Península Ibérica. Pero, su evolución no es sencilla de estudiar, ni tampoco fácil de explicar. Por más profunda que sea la investigación de un suceso, como es el desarrollo del español, nunca va a poder ser una explicación exacta. Luis Fernando Lara, en su libro "Historia mínima de la lengua española",  da una aproximación muy acertada de lo que fue la consolidación de nuestro idioma.

En el primer capitulo, como bien lo dice el título, "Sustrato prerromano en la Península Íberica", Lara habla acerca de las herencias que le debemos a los pueblos que habitaron la península antes de la colonización romana. Empieza por mencionar a los Iberos, aborígenes, que aportaron en su escritura dos semisilabarios y una adaptación del alfabeto griego, que contaba con 12 letras sencillas y quince silábicas. De ellos también surgen los sufijos -arro, -orro, -urro e -ico, -ueco.

Otro pueblo de gran importancia antecesor a los romanos fue el Vasco. Muchos autores dicen que tiene orígenes africanos; beréber. Y muchos otros defienden que se relaciona con la lengua preindioeuropea; Cáucaso. Su influencia lingüística consta de 5 vocales. Y de ellos se rescatan muchos aportes, que hoy en día se aplican al español . Entre ellos están la acumulación de varias preposiciones en una misma oración y el artículo neutro lo

Los Celtas con origen indioeuropeo, que llegaron a la península alrededor de los años 800 a.C., se mezclaron con los Iberos, formando así el pueblo Celtiberos. Su gran aporte fue la lenición, que consiste en la sonorización de las consonantes oclusivas. 

Los Fenicios, cultura que desarrollo su escritura desde el año 1000 a.C. en base a los jeroglíficos egipcios, se cree que fue la base de escritura de los Iberos. Y otra de las colonias mediterráneas que no podemos dejar de mencionar son los Griegos. Estos últimos, también tuvieron influencia en el vocabulario de los Iberos.

Es importante mencionar a todos estos pueblos anteriores a la colonización latina, porque ayuda a entender cómo el latín no fue adaptado tal cual, sino que hubo alteraciones dentro de las mismas diferencias que presentaba el idioma. No se puede adaptar una ideología completamente nueva y desterrar los conocimientos previos por completo.

A partir de la colonia de los romanos, a la Península Íberica se le conoce como Hispania. Y como en todas las colonizaciones sucede, los militares no son solo de una zona especifica, lo que crea aún mas variación de las lenguas recién llegadas. Sin embargo, el idioma oficial de los romanos es el latín. Cabe mencionar que, el latín tiene muchas variantes, pues en ese entonces, no había mayor comunicación entre regiones. Es el famoso latín vulgar, que era hablado por el pueblo. Se contrapone al clásico, hablado solo por una minoría, al cual, solo tenían acceso los letrados de la época. Y por lo tanto, el español está más apegado a la estructura de la forma de hablar del pueblo. 

En los inicios de la escritura del latín, solo se trataban temas políticos o sagrados. Tiempo después, se fueron incorporando asuntos de la vida cotidiana. Durante la época romana se escribía con mayúsculas y surge la cursiva, que se dividió en cursiva antigua (empleada en los siglo I a.C. hasta el III d.C) y la cursiva nueva (III d.C- VII d.C). A partir del siglo VII, apareció la escritura unicial que combina mayúsculas y minúsculas. 

Surge un método de lectura durante la Alta Edad Media, que consistía en el siguiente proceso:
Lectio- reconocer letras, sílabas, palabras y oraciones.
Discretio- descifrar el texto
Pronuntatio: pronunciar el texto en voz alta.
Enmendativo- corregir errores de recopilación
Enarratio- identificar vocabulario
Explanatio- comprender el texto
Iudicium- valorar cualidades del texto 
Se utilizaban papiros que se desenrollaban de izquierda a derecha sobre una mesa, y más adelante se inventan los pergaminos, que dio origen a los códices y permitió una lectura mucho más práctica.

El latín hispánico es caracterizado por una serie de singularidades, que se comprenden a partir de la comparación con el español actual. La duración al pronunciar las vocales era pertinente para el significado de las palabras y el acento de intensidad no provocaba cambio alguno. Actualmente, sucede todo lo contrario. 

Las vocales eran largas por posición. Todo dependía de en dónde estaban situadas. Cuando la vocal era breve, el acento caía en la antepenúltima sílaba. Surgió entonces una confusión entre vocales cerradas y abiertas, que hizo surgir la primera estructuración del sistema vocálico que consistía en 7 vocales y posteriormente se redujeron a 5. Al escucharse menos, algunas vocales se perdieron, otras cambiaron de punto de articulación  y otras dieron lugar a la formación de diptongos. 

Las consonantes estaban clasificadas en:
Oclusivas sordas (P labial, T dentolabial y K velar)
Oclusivas sonoras (B labial, D dentolabial, G velar)
Fricativas sordas (F labial, S dentolabial, H velar)
Fricativas laterales (L dentolabial)
Fricativa vibrante (R dentolabial)
Nasales (M labial, N dentolabial)
Las consonantes sordas en posición intervocálica se sonorizaron (P-->B//T-->D//K-->G)
Las oclusivas sonoras (B,D,G) sufrieron lenición y, al relajarse entre vocales, desaparecieron.
Los fonemas /n/ y /s/ cuando estaban juntos se pronunciaban como /s/ P.e: mensa- mesa. No se distinguían la /u/ y la /v/.

La Yod es un sonido palatal semiconsonante, que representa el fonema 'i' e hizo surgir nuevos sonidos como la "y", "ñ", "ch", "z". Existen 4 casos de Yod:

La morfología presenta varios cambios, tales como: la desaparición de la diferencia entre vocales largas y cortas, la adaptación de nominativos plurales con  la aparición  de los sufijos -as,-os,  la formación de preposiciones y la conversión de los sustantivos neutros a los masculinos. Se empiezan a formar verbos a partir de sustantivos. Y surgen muchos tiempos verbales por la multiplicación de las perífrasis, que no es más que dos verbos usados para formar un significado, una sola acción. Por ejemplo: he amado, había amado, habré amado, etc. Y algunos que no son tan reconocibles como: amaría= amar + había.

La lengua evolucionó en el orden sintáctico (sujeto+verbo+objeto). Pues, el latín culto ocupaba una estructura inversa (determinante+sustantivo y objeto+ verbo). En cambio, los idiomas romances, se acomodan de esta manera: sustantivo+ determinante y verbo+ objeto.

El vocabulario siempre está sujeto al cambio, ya que obedece los intereses de la sociedad. En el caso del latín, el factor que más influyó en el cambio de palabras fue la fonética. El latín hispánico tenía gusto por lo diminutivo, costumbre que aún prevalece en el idioma español. 

Bibliografía

Luis Fernando Lara, Historia mínima de la lengua española. El Colegio de México- El colegio Nacional, México, 2013; 570 pp


domingo, 19 de agosto de 2018

Me presento

No tengo mucho que ofrecerte, pero supongo que si estás leyendo estas palabras es porque te interesa saber algo de mí. Antes de seguir con el relato, es mi deber informarte que, ordinaria, mi vida es y es sencillamente mi debilidad. Pero no por estar yo enamorada de quién soy, significa que tu también lo estarás. Así que te advierto, querido lector, que soy como una margarita, ni la mejor ni la peor de todas las flores.

Ordinaria, mi vida es, porque nací en esta ciudad, en la misma en donde todos estamos parados. Tengo una familia bastante convencional. Estudié en un colegio muy tradicional. Y mis relaciones están fundadas en los gustos comunes y similitudes que encuentro en las demás personas, con las cuales me identifico. Así, repito, mi vida no sale de lo normal. No tengo una gran historia, pero tengo lo que soy para ofrecer.

Sencillamente mi vida es mi debilidad, porque no pude haber elegido mejor lugar en donde crecer y formarme como persona, más que en la ciudad de Puebla. Y mi orgullo es sentirme mexicana. Amo la cultura. Me encanta toda la comida, y no me tachen de presuntuosa, pero puedo asegurar que la gastronomía poblana es la mejor de la República. La forma de ser de los mexicanos, ese caluroso saludo que no encuentras en ningún otro lugar, atrae e incluye a cualquiera.

Mi familia constituye la parte más grande de mi debilidad. Me ha enseñado más de lo que soy consciente. Tengo cinco hermanos mayores, de los cuales rescato las mejores virtudes y, a la vez, los peores defectos. Y toda la sabiduría viene de mis dos padres. Mi mamá es buena. Así, sin más explicaciones, porque no hay medida, ni tampoco suficiente descripción para su bondad. Mi papá, mientras tanto, es la persona con el carácter más fuerte que conozco, pero le admiro su incansable trabajo y su preocupación incesante por el prójimo.

Vivo encantada de la gente. E intuyo que eso tiene una explicación lógica y simple. Y la razón principal se la debo al destino, que solo ha cruzado personas increíbles en mi camino. Tengo amistades, que por más ordinarias que parezcan, para mí valen oro y son el mayor tesoro que poseo.

Colecciono despedidas. Por más imposible que suene, en mi mente están guardados todos los adiós que he dicho. Y tengo suerte, porque hasta ahora, ninguno ha sido un hasta nunca. Siempre me despido con la intención de reencontrarme con las personas y me encanta quedarme con esa melancolía de haber conocido a alguien y saber que nos vamos a volver a ver. Para mí, el despedirse no solo es un acto de cortesía, ni mucho menos un modal. Es una transición que, si se profundiza en ello, nos da la explicación de nuestra manera de ser.

Y a partir de esto, de mí misma queda mencionar, que no soy extraordinaria, pero soy ordinariamente feliz.

Ordinaria, mi vida es y es sencillamente mi debilidad.